Mostrando entradas con la etiqueta cine años 70. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine años 70. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Zinéfilaz: «¿Quién puede matar a un niño?»

Esta semana en el Blog de Cine Zinéfilaz, hablamos sobre una película del gran Narciso Ibáñez Serrador: Leer más...


viernes, 19 de septiembre de 2014

Zinéfilaz: « ¿Qué me pasa, doctor? »

Comedia de enredos en mi nueva publicación para el Blog de Cine Zinéfilaz. Un resurgir del screwball. Leer más...

http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/09/que-me-pasa-doctor.html

martes, 29 de octubre de 2013

Biblio Cine Club: Halloween - Las Máquinas Vs La Humanidad

He decidido participarar, un año más en la iniciativa Biblio Cine Club: Halloween - Las Máquinas Vs La Humanidad de los blog El Escalpelo Literario y Blog Zona Excéntrica para celebrar Halloween de manera conjunta. He leído  Relato: La cama número 12 de Dean R. Koontz y he visto la película Engendro Mecánico (1977).




 
La cama número 12 de Dean R. Koontz
 
 
Hace muchos años que leo las novelas de Dean R. Koontz. Me gustan mucho sus thrillers y tengo una buena colección, sin embargo, nunca había leído un relato suyo y no conocía La cama número 12. Como es habitual en la obra de Koontz, el relato me ha resultado, como poco inquietante sobre todo a día de hoy donde las máquinas nos rodean continuamente.
 
En este caso se trata de unas máquinas que realizan un trabajo de enfermeras o cuidadoras en una sala donde reposan, en sus camas, varios ancianos a los que éstas deben de cuidar. Cuidar de manera mecánica, programadas para ese fin sin más.
 
Narrado en primera persona, el protagonista nos cuenta la vida de reclusión que llevan él y sus compañeros en una habitación de la que no pueden salir. Están ahí, simplemente por ser viejos, sin embargo un día llega un nuevo inquilino: un joven de 27 años...
 
Angustioso, claustrofóbico, tierno y frío al mismo tiempo La cama número 12, te hace pensar y, sobre todo, te inquieta. 
 


 
 
Engendro Mecánico (1977)

Título original: Demon Seed
Año: 1977
Director: Donald Cammell

Reparto: Julie Christie,  Fritz Weaver,  Gerrit Graham,  Berry Kroeger,  Lisa Lu,  Larry Blake
 
Susan Harris está sola en casa cuando, de repente, la puerta se cierra con llave, las ventanas se cierran de golpe y el teléfono deja de funcionar. Susan ha sido atrapada por un intruso… pero no se trata de un matón ordinario. No, el intruso es un ordenador llamado Proteus, un cerebro artificial que ha aprendido a razonar. Y a aterrorizar. 

 
Basada en la novela Demon Seed de Dean R. Koontz.

¿Qué se pude hacer cuando tenemos que contra a una máquina que controla todo lo que nos rodea y que, por lo tanto, tiene el poder? Cuando las máquinas cumplen con su cometido nos facilitan la vida, pero ¿y si la máquina se empieza a humanizar y a desear todo aquello que tienen los humanos?


Engendro mecánico es una película de ciencia ficción que hace que miremos de otra manera a todas esas máquinas que, de momento, están de nuestro lado: el móvil, la Tablet, el portátil... Cuando las nuevas tecnologías dejan de funcionar correctamente durante unos minutos -y no digamos si se trata de más tiempo- nos encontramos perdidos -somos dependientes- pero el terror puede llegar si éstos se revelan contra nosotros.


Protagonizada por una bellísima Julie Christie (Doctor Zhivago, 1965) Engendro mecánico nos ofrece la capacidad para recapacitar de nuestra dependencia y preocuparnos por ello.

viernes, 4 de octubre de 2013

Biblio Cine Club: Halloween – Las Máquinas Vs La Humanidad

Como ya hiciera el año pasado y debido a que fue una experiencia interesante, este año me apunto de nuevo a la iniciativa de los blog El Escalpelo Literario y Blog Zona Excéntrica para celebrar Halloween de manera conjunta. 
 
En esta ocasión han decidido que la temática sea Las Máquinas contra la Humanidad y nos ofrecen tres lecturas y tres películas a escoger en tres de las modalidades que nos ofrecen en función del tiempo que cada uno pueda dedicar a esta experiencia.
 
Yo me he decidido por la Modalidad a la que han llamado Temeroso, en la cual debo leer un libro y ver una película y publicar una entrada sobre ellos a final de mes. No me ha costado elegir entre las propuestas porque uno de los relatos propuestos está escrito por Dean R. Koontz, y una de las películas está basada en una novela del mismo autor. Un autor que me gusta desde hace muchos años y del que he leído mucho.

Mis opciones son: 

- Relato: La cama número 12 de Dean R. Koontz.

- Película: Engendro Mecánico (1977) protagonizada por Julie Christie y basada en la novela Demon Seed de Dean R. Koontz.


El Biblio-Cine-Club comienza el día 7 de octubre, así que podéis apuntaros hasta el día 6 incluido. Las entradas de resumen final se publicarán del martes 29 al jueves 31 de Octubre.
 
¿Os animáis a participar?
 
Más información en:

jueves, 2 de agosto de 2012

« Muchas gracias, Mr. Scrooge »

Scrooge

1970
EEUU
Director Ronald Neame
Guión Leslie Bricusse
Cuento Charles Dickens
Música Leslie Bricusse
Fotografía Oswald Morris
Duración 118 minutos

Reparto
Albert Finney, Alec Guinness, Edith Evans, Kenneth More, Michael Medwin, Laurence Naismith, David Collings, Anton Rodgers, Suzanne Neve


Una Nochebuena, el viejo y avaro Scrooge descubre, gracias a tres fantasmas (los de las Navidades pasadas, presentes y futuras), que hay que compartirlo todo y ser bueno y generoso con los demás.



Adaptación musical de Cuento de Navidad de Charles Dickens, de manera que el cuento resulta menos dramático y pasa a ser un poco más alegre y cómico pero sin perder esos momentos tiernos en los que irremediablemente se nos pone un nudo en la garganta.


Su director, el británico Ronald Neame (La aventura del Poseidón, 1972) ya había trabajado en otro musical con la gran Judy Garland en Podría seguir cantando (1963) pero de menores dimensiones y sin mucho éxito.

 

Nuestro cascarrabias protagonista, Ebenezer Scrooge, está interpretado por Albert Finney (Erin Brokivich, 2000; Big Fish, 2003) al que siempre he asociado con el repelente Hércules Poirot de Asesinato en el Orient Express (1974) ó formando pareja con la encantadora Audrey Hepburn en la estupenda Dos en la carretera (1967).

Como secundario destacado tenemos al fantasma de Marley, el antiguo socio de Scrooge, al que da vida, bueno, lo que se dice vida, vida, no… pero sí que tiene la imagen de Alec Guinness (El puente sobre el río Kwai, 1957; Doctor Zhigavo, 1965), un fantasma un tanto particular en movimientos.


Muchas gracias MR. Scrooge es un musical, pero que no alcanza la categoría de los grandes musicales. La banda sonora compuesta por el letrista -y también guinista de esta película- Leslie Bricusse, carece de melodías pegadizas típicas de este género a excepción de 'Thank you very much', que es una canción alegre, que está acompañada de prácticamente la única coreografía de la película. Logró una nominación a la mejor canción y a la mejor canción de banda sonora original. Además la película también fue candidata a otros dos Premios Oscar: mejor dirección artística y mejor vestuario.

 
 

Con la canción 'Thank you very much', que interpretan los vecinos de Scrooge en el futuro, quieren agradecerle que haya muerto, algo que Scrooge ignora y por eso se une a la celebración.




_________________________________________________
También en este blog:

Ciclo Un narrador llamado Dickens

martes, 20 de marzo de 2012

« The French Connection, contra el imperio de la droga »


The French Connection
1971  

Director William Friedkin
Guión Ernest Tidyman 
Música Don Ellis 
Fotografía Owen Roizman 
Duración 104 minutos


Reparto
Gene Hackman, Roy Scheider, Fernando Rey, Tony Lo Bianco, Marcel Bozzuffi, Frédéric de Pasquale, Bill Hickman


Jimmy Doyle y Buddy Rosso son dos policías neoyorquinos que siguen la pista de una red de traficantes de drogas. El primero, que confía en su olfato, sospecha que una confitería de Brooklyn está implicada y convence a su jefe para intervenir la línea telefónica. Poco después, Doyle y sus hombres siguen al dueño de la confitería, que los conduce hasta Nicoly y Charnier, dos franceses que acaban de llegar a Estados Unidos.
 


Impresionante película de acción donde lo que mas destaca son las largas e impresionantes secuencias de persecuciones policiales por las calles de un frío Nueva York.

Primer gran éxito de William Friedkin, que con su siguiente película El exorcista (1973) volvería a impresionar a crítica y público. En The French Conection, contra el imperio de la droga, se basa en un hecho real mostrándonos con crudeza y muy bien coreografiadas los momentos de acción por las calles de Brooklyn manteniendo al espectador en vilo.


La secuencia de acción que más impresiona por su agilidad y originalidad es aquella en la que el policía Doyle (Gene Hackman) persigue en coche a un tren del metro elevado en el que uno de los criminales intenta huir. Vemos el metro a toda velocidad sobre sus vías elevadas y debajo de estas el coche de Doyle que le sigue sorteando al resto de los coches, saltándose los semáforos y evitando atropellar a los peatones. A esto hay que añadir los sonidos de los frenazos y los pitidos de los otros coches o el traqueteo constante del sonido del metro.


Todo esto rodea a las buenas interpretaciones de sus actores principales. Gene Hackman (Sin perdón, 1992; La tapadera, 1993) hace una de las mejores interpretaciones de su carrera, por la que fue premiado con un Oscar. Sin duda, es uno de los mejores actores de su generación y siempre lo ha demostrado en cada película. Personalmente, lo considero uno de los mejores a la hora de interpretar papeles de hombre poderoso y cruel. Aquí es todo lo contrario: un sencillo pero impetuoso policía con una corazonada.


Destaca también Roy Scheider (Tiburón, 1975), que interpreta al compañero de Doyle pero a quien quiero destacar es al actor español Fernando Rey, gran actor no sólo en nuestro país, que es aquí el inteligente malo de la película.

Cine policiaco de acción del que en los años 70 podemos encontrar muchos buenos ejemplos. The French Connection, contra el imperio de la droga es uno de ellos.



Premios 

Oscars: Película, director, actor (Hackman), guión adaptado y montaje.
Globos de Oro: Mejor película: Drama
Premios David di Donatello: Mejor film extranjero

viernes, 2 de septiembre de 2011

Zinéfilaz: « Avanti! »

Recargadas a tope las energías, comienzo septiembre con una nueva publicación en el blog de cine Zinéfilaz. Con las maletas, el bronceador, los mapas, el sol y, sobre todo, la evasión todavía presentes, intento con esta nueva entrada no alejarme demasiado de esos momentos tan recientes.

Es bueno comenzar siempre con una sonrisa y alguna que otra carcajada, que muy fácilmente provoca en mi el ingenio del gran Billy Wilder.

http://zinefilaz.blogspot.com/2011/09/avanti.html

miércoles, 29 de junio de 2011

« El cazador »

The Deer Hunter
1978
Director Michael Cimino
Reparto Robert De Niro, Meryl Streep, Christopher Walken, John Savage, George Dzundza, John Cazale, Amy Wright, Joe Grifasi, Chuck Aspegren
183 minutos

Tres amigos, amantes de la caza, que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, una guerra que les cambiará a todos la vida para siempre.



Su carta de presentación es: película de guerra.

No estoy de acuerdo.

Se desarrolla durante la Guerra de Vietnam, eso es cierto, pero no se puede englobar a El cazador como una película más sobre ese conflicto. Para mí, El cazador trata principalmente de la amistad.

Una amistad profunda que no cesa ni en los momentos en los que la propia vida corre peligro sino que se refuerza y se siente.

Este grupo de amigos está encabezado por un Robert De Niro en unos de los mejores trabajos de su carrera, es el líder del grupo y asume un papel de protector sobre el resto del que nunca reniega. De Niro confiesa que es su trabajo más duro y cansado pero que el director Michael Cimino pudo sacar todo lo mejor que había en él.


Otro de los amigos es Christopher Walken, que aunque no es un actor que me guste, su actuación que nos deja a todos de piedra por lo complicado del carácter de su personaje y que por ello fue premiado con el Oscar al mejor actor secundario en 1978. Sin duda un premio bien merecido. Magistral.


En el resto del reparto encontramos a una jovencísima y maravillosa Meryl Streep en uno de sus primeros trabajos en el cine donde el director Michael Cimino le dio libertad para improvisar siempre que quisiera y el resultado ha sido muy bueno.

De Niro y Streep que volverían a coincidir años después en la tierna Enamorarse (1984). No sé porqué pero creo que hacen buena pareja, porque se nota que están a gusto trabajando juntos. También puede ser que como los dos me gustan tanto pues juntos también los veo bien.


En la película hay escenas de camaradería y alegría como son los momentos en los que se reúnen en el bar, en una boda o aquellos en los que el grupo se va de caza, pero en contraste con estas también vemos escenas muy duras, las relacionadas con Vietnam y las consecuencias de la guerra sobre las personas.

Michael Cimino realiza una película impactante gracias a un guión en el que claramente se aprecia alegato antibelicista. Fue de las primeras películas en mostrar a los americanos los efectos físicos y psicológicos que la Guerra de Vietman había provocado sobre los combatientes.


A todo esto se le añade unas estupendas fotografía y banda sonora (Stanley Myers). De su banda sonora quiero destacar dos piezas:


- aquella canción que suena en el bar donde los amigos, despreocupados, se reúnen para tomar unas cervezas y jugar al billar unos días antes de que tres de ello se vayan a la guerra. Se trata de Can’t take may eyes off you de Franky Valli. [ver escena]

- aquellas notas de guitarra que ya son todo un clásico: la Cavatina



El cazador recibió cinco Premios Oscar en 1978: mejor película, mejor director, mejor actor secundario (Christopher Walken), mejor sonido y montaje.

domingo, 19 de junio de 2011

« Serpico »

Serpico
1973
Director Sidney Lumet
Reparto Al Pacino, John Randolph, Jack Kehoe, Tony Roberts, Biff McGuire, Cornelia Sharpe, Barbara Eda-Young, John Medici, Allan Rich, Ed Grover, Judd Hirsch
130 minutos

Años 70. Frank Serpico fue un policía íntegro, con principios, que, a diferencia de sus compañeros, nunca se dejó sobornar y, precisamente por ello, siempre tuvo problemas con sus colegas.



Basada en hechos reales descritos en la biografía de Frank Serpico escritos por Perter Mass que tuvieron lugar en Nueva York a principios de los años 70.

A pasar de ser un gran guión, no hay duda de que es el trabajo de Al Pacino lo más destacable de la película. Desde del punto de vista de hoy, todos reconocemos los grandes papeles y el buen actor de que es Pacino, pero en 1973 su carrera estaba comenzando. Había destacado claramente en El Padrino, 1972 pero este policía íntegro y correcto, lo catapultó definitivamente a lo más alto.

La vida de Frank Serpico es una lucha impotente dentro de un Departamento de Policía corrupto al que todos se unen y nadie se atreve a luchar en contra. Y no es luchar en contra de los propios compañeros sino de la corrupción que va creciendo entre ellos. Serpico decide ser un policía correcto y esto le trae múltiples problemas en su trabajo. A pesar de ello, Serpico se mantiene firme en sus creencias sobre lo que un policía debe de hacer. Se enfrenta así en solitario a todo el sistema.


Además de su forma de pensar Serpico es diferente en su modo de vestir y de peinarse –aunque iba a la moda de entonces- cosa que hace que también reciba la burla de sus compañeros. Todo está en su contra, pero él continúa luchando.


El director Sidney Lumet, nos introduce en un contexto tenso en el que abundan las escenas por las calles de Nueva York lo que le da un aspecto más real a la película. Desde los primeros minutos, ya nos tiene enganchados a ese comienzo que en realidad la consecuencia de todo lo que se nos mostrará posteriormente. A pesar de ser un film policiaco, no nos muestra escenas de acción sino el ambiente opresivo al que el protagonista está sometido tanto en lo profesional como en lo personal.


La partitura de Mikis Theodorakis es melancólica, complementando y enfatizando así, la personalidad del protagonista.

Lástima que a pesar de ser un hecho real, a día de hoy, más de treinta años después, la corrupción policial siga existiendo.

Serpico es un rebelde con causa… y consecuencias.

______________________________________________________________
También en este blog
12 hombre sin piedad (1957) de Sidney Lumet

lunes, 11 de abril de 2011

Sesión Golfa de «The Rocky Horror Picture Show»

En 1973 se estrenó en Londres un musical sin muchas pretensiones titulado The Rocky Horror Show. Se convirtió en un éxito rotundo así que, en 1975 se llevó al cine como The Rocky Horror Picture Show pero no tuvo el éxito comercial esperado.

La película quedó en el olvido pero poco a poco fueron surgiendo pequeños grupos alternativos que hacían proyecciones interactivas o también llamadas golfas logrando una audiencia fiel y creando así una película de culto.

En España, se programó su proyección en el Festival de Sitges en 1995. A esta proyección acudieron cientos de fans disfrazados y que a su vez abucheaban a uno de los personajes de la película. Comenzó así el fenómeno The Rocky Horror Pictur Show en España, con periodos de más y menos éxito.

No es el tipo de película de gusta a todos, porque es una locura sin demasiado sentido de principio a fin, donde el ¿argumento? es secundario si es que realmente existe. Yo había visto la película hacía tiempo y había oído hablar de las sesiones golfas.

¡¡Este fin de semana disfruté de una de ellas!!!
Una sesión golfa es un pase de la película donde el público interactúa e imita a los personajes de la película en diferentes momentos. Al mismo tiempo, un grupo de actores o los mismos fans disfrazados como los personajes, representan en un escenario, algunas escenas que simultáneamente vemos en la pantalla.

Para interactuar se necesitan los props:

                     Globo
                           Arroz
                       Periódico
                  Pistola de agua
                 Linterna o móvil
                        Guantes
            Carraca o matasuegras
                       Confeti
                  Papel de water
              Gorros de cumpleaños
                          Naipes


Allí me planté yo con mis props, preparada para divertirme junto con todas aquellas personas, muchas de ellas, muy bien disfrazadas de los diferentes personajes y con muchas ganas de pasarlo bien.

Como el resto, tiré el arroz al aire en el momento en que veíamos una boda, me cubrí la cabeza con el periódico cuando unas pistolas de agua creaban una pequeña lluvia, me puse el gorro de cumpleaños para una fiesta donde tiramos confeti y hacíamos ruido con el matasuegras... y por supuesto no dejé de bailar 'Time Warp' con el resto de la gente: un saltito a la izquierda, y luego un paso a la derecha, las manos en las caderas, juntas las rodillas, pero el golpe pélvico es lo que te enloquece de veras, ¡volvamos a perturbar el tiempo!



Just a jump to the left
And then a step to the right
With your hands on your hips
You bring your knees in tight
But it's the pelvic thrust
that really drives you insane,
Let's do the Time Warp again!


Diversión, buen rollo, cine, música, algo para saciar la sed, y ganas de pasarlo bien, hacen que la fiesta esté asegurada.


The Rocky Horror Picture Show
1975
Director Jim Sharman
Música Richard O'Brien
Reparo Susan Sarandon, Tim Curry, Barry Bostwick, Richard O'Brien, Patricia Quinn, Little Nell, Jonathan Adams, Meat Loaf
Duración  100 minutos
Cuando una pareja regresa de la boda de unos amigos, estalla una violenta tormenta y el coche se les avería. Así las cosas, no tienen más remedio que refugiarse en un castillo, donde el doctor Frank-N-Furter vive entregado a la fabricación de una especie de Frankenstein.

Película de culto de los años 70 cuando el travestismo, la homosexualidad y el sexo empezaban a dejar de ser un tabú.


Vemos a una joven Susan Sarandon a la que también oímos cantar, en el principio de su carrera y al actor Tim Curry al que ahora podemos reconocer como secundario en algunas películas como Los ángeles de Charlie o Los tres mosqueteros.

Lo mejor es su banda sonora y sus números musicales alegres y distendidos.

lunes, 21 de marzo de 2011

« El principito »

The Little Prince
1974
Director Stanley Donen
Rparto Richard Kiley, Bob Fosse, Steven Warner, Gene Wilder, Joss Ackland, Clive Revill, Victor Spinetti, Graham Crowden, Donna McKechnie
89 minutos



Un piloto tiene que hacer un aterrizaje forzoso en el desierto del Sahara. Allí se encuentra con un pequeño príncipe llegado del planeta B-612 que le ayuda a descubrir el sentido de la vida.
Basada en la obra de Antoine de Saint-Exupery, El principito, no tuvo el éxito de público que se esperaba. Después de haberla visto, todavía no me explico porqué.




Esta canción Little prince, que nos canta el aviador es imposible no escucharla sin que se nos escape algún sollozo de emoción contenida.
<< ¡Oh, principito! No te lleves la risa lejos de mi. >>
Creo que el guión es fiel al texto original pero se echan en falta algunas aventuras del pequeño príncipe. La caracterización del principito sí que es completamente fiel a los dibujos que nos mostró el autor. Es un niño dulce y sensible que en ningún momento se nos hace pedante con tantas preguntas que hace a todo el que se encuentra delante.

El resto de los personajes también están muy bien logrados. En el caso de la rosa, la serpiente y el zorro, nos los muestran con forma humana mientras hablan y cantan con el principito. Hay que tener en cuenta que en 1974, los efectos especiales tenían ciertas limitaciones y creo que supieron salvarlas correctamente.


El actor Gene Wilder, es el encargado de dar apariencia humana al zorro, es estupenda pero quiero hacer un comentario especial sobre la persona que da vida a la serpiente.


El director y coreógrafo Bob Fosse (Cabaret, All that jazz...), realiza una interpretación magistral de su arte como bailarín, emulando los sinuosos movimientos de una serpiente. Para los que amamos los musicales no es un descubrimiento nuevo, pero merece la pena ver cómo nos atrapa con esos movimientos, rápidos, sexuales y muy marcados, que a muchos les recordará claramente a otro grandísimo artista...







Para quién haya disfrutado ya de la mágia de El principito de Antoine de Saint-Exupery será una buena experiencia disfrutar de El principito cinematográfico, pero recuerda siempre una cosa:

'Lo esencial es invisible a los ojos'

Se espera el estreno de una película de animación basada en El principito para el año 2014.

Esta es la caraterización de Bob Fosse como serpiente, cantando y bailando Snake in the grass :



Como el libro, la película es simple, aunque antes de leer el libro no somos capaces de verlo. Se trata de un musical, de cuya dirección se encargó Stanley Donen (Cantando bajo la lluvia, Siete novias para siete hermanos, Un día en Nueva York...), todo un clásico en este género. Y una tierna y alegre banda sonora compuesta por Frederick Loewe (My fair lady, Gigi, Camelot...) que recibió dos nominaciones a los Oscar: Little prince mejor canción y mejor canción original de la BSO en 1974.

________________________________________________
También en este blog:

- Bob Fosse
                       - Noches en la ciudad (1969)

viernes, 18 de marzo de 2011

« Sueños de un seductor »

- Si ese avión despega y tú no estás a su lado te arrepentirás. Tal vez no hoy, ni mañana pero sí muy pronto y para el resto de tu vida.

- Eso es muy hermoso.

- Es de 'Casablanca'. ¡Toda mi vida he estado esperando decirlo!


Play It Again, Sam
1972
Director Herbert Ross
Guión Woody Allen (Teatro: Woody Allen)
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Tony Roberts, Jerry Lacy, Susan Anspach
Duración 87 min.

Allan Felix es un cinéfilo que sufre una alucinación recurrente exagerada: Humphrey Bogart dándole consejos sobre cómo ligar con las damas. Un matrimonio amigo suyo, Dick y Linda le presenta a varias señoritas, pero Allan tiene tan poca confianza en sí mismo que sus citan no tienen mucho éxito.

Aunque no esté dirigida por él, esta película es 100% Woody Allen en su mejor momento. Escrita para el teatro y adaptada para la gran pantalla por el propio Allen es todo una comedia inteligente y todo un homenaje a ese gran clásico: Casablanca.

El protagonista es el propio Woody, tal y como él mismo se presenta en la mayoría de sus comedias. Un personaje lleno de fobias y de miedos, de excentricidades y de neurósis, de complejos y, sobre todo, cinéfilo. Un ser por el que sentimos pena y ternura con sus meteduras de pata y sus inseguridades contínuas.


Reforzando los ingeniosos y divertidos diálogos nos encontramos con un montón de gags visuales originados por nuestro torpe protagonista, que también ve y habla a menudo con un imaginario Bogart -imitación muy lograda por parte del actor Jerry Lacy, dedibo principalmente a su parecido físico- que es el encargado de guiarle para lograr conquistar a una chica.

Dianne Keaton, en su primer trabajo con Woody Allen, está encantadora y el Tony Roberts, todo el día enganchado al primer teléfono -el teléfono fijo, claro- que encuentra, me ha parecido bastante actual... aunque en los años 70 no t
enían teléfonos móviles. Ambos tienen el arduo trabajo de aguantar las paranoias de su amigo e intentar encontrarle una pareja.