![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/12/boyhood-momentos-de-una-vida.html |
viernes, 19 de diciembre de 2014
Zinéfilaz: « Boyhood (Momentos de una vida) »
En el Blog de Cine Zinéfilaz, he decidido comentar una película que está recibiendo muchos premios y que está convenciendo a crítica y público. Se trata de Boyhood (Momentos de una vida).
Leer más aquí.Soñado hoy por Manderly
viernes, 7 de noviembre de 2014
Zinéfilaz: 'El último adiós de Bette Davis'
En mi turno de publicación en el Blog de Cine Zinéfilaz, he decidido reseñar un documental que describe el paso de la gran Bette Davis por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 1989 para recibir el Premio Donostia. La actriz fallecía unos días después. Leer más...
![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/11/el-ultimo-adios-de-bette-davis.html |
Soñado hoy por Manderly
viernes, 19 de septiembre de 2014
Zinéfilaz: « ¿Qué me pasa, doctor? »
Comedia de enredos en mi nueva publicación para el Blog de Cine Zinéfilaz. Un resurgir del screwball. Leer más...
![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/09/que-me-pasa-doctor.html |
Soñado hoy por Manderly
viernes, 4 de julio de 2014
Zinéfiaz: « Atrapado por su pasado »
En mi nueva publicación para el Blog de Cine Zinéfilaz me adentro en el mundo de la mafia del que Al Pacino quiere escapar al sentirse Atrapado por su pasado. Leer más...
![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/07/atrapado-por-su-pasado.html |
Soñado hoy por Manderly
viernes, 16 de mayo de 2014
Zinéfilaz: « Mentira latente »
De nuevo es mi momento de publicar en el Blog de Cine Zinéfilaz y he decidido comentar un drama clásico con tintes de noir protagonizado por una de las más grades actrices del Cine Clásico: Barbra Standwyck.
¿Es posible dejar atrás el pasado y comenzar una nueva vida?
Seguir leyendo...
![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/05/mentira-latente.html |
Soñado hoy por Manderly
domingo, 11 de mayo de 2014
'El amante'
Sobre la novela y sobre su adaptación cinematográfica.
El amante de Marguerite Duras es quizás la novela más
popular de su autora. Escrita en 1984, es una novela muy corta en la que la
autora rememora unos pocos días vividos en la Indochina de los años 20 donde a
sus quince años descubre el deseo, el erotismo y el sexo de la mano de un rico
comerciante chino de veintiséis.
Esta es la parte del argumento más conocida pero he
descubierto una novela con muchísimas más cosas que son igual de importantes en
la novela: relaciones familiares, racismo, clases, codicia, hipocresía, tradiciones
ancestrales…
La novela, aunque corta, en ocasiones me ha sido difícil de
seguir. Está llena de frases y párrafos cortos en donde tan pronto nos hablan
en primera persona como en tercera y los personajes principales no tienen
nombre.
Me ha llamado la atención la cantidad de sentimientos
contradictorios que tiene la protagonista en sus relaciones con todos aquellos
que la rodean: su madre, sus hermanos, su amante…
Me ha gustado El amante, todo un clásico de la literatura
francesa pero considero que por su ‘forma’ puede resultar pesada o aburrida. A
mi me ha gustado.
L'amant
1992
Duración 115 min.
País Francia
Director Jean-Jacques Annaud
Guión
G. Brach & J. Annaud
Música Gabriel Yared
Fotografía Robert Fraisse
Reparto Jane
March, Tony Leung Ka Fai, Frédérique Meininger, Arnaud Giovaninetti, Melvil Poupaud, Lisa Faulkner
La adaptación cinematográfica me ha gustado, sobre todo en
su parte más técnica. Es una película de ritmo pausado -que no lento- de
asombrosa fotografía tanto en los bellos paisajes como en los calurosos y
densos interiores y una buena banda sonora.
Las escenas de sexo son explícitas pero está rodadas de
manera que el erotismo y el deseo sean lo que realmente quiere mostrar su
director, Jean-Jacques Annaud (Enemigo a las puertas, 2001). La protagonista
está interpretada por Jane March (El color de la noche, 1994) y junto con el
resto de los personajes están todos ellos definidos tal cual lo están en la
novela original.
Marguerite Duras también escribió el guión de Hiroshima, mon
amour (1959) de Alain Resnais.
Soñado hoy por Manderly
domingo, 4 de mayo de 2014
« Europa'51 »
Europa '51
1952
Duración 113 min.
País Italia
Director Roberto Rossellini
Guión R. Rossellini, S. De Feo, M. Pannunzio,
I. Perilli, B. Rondi
Música Renzo Rossellini
Fotografía Aldo Tonti
Reparto Ingrid Bergman,
Alexander Knox, Ettore
Giannini, Teresa Pellati, Giulietta Masina
Un rico matrimonio estadounidense que lleva en Roma una vida
despreocupada, ve cómo su hijo se suicida. La madre, traumatizada y sintiéndose
culpable por no haber atendido más a su hijo desde la infancia, decide ayudar a
la gente más necesitada en los barrios más humildes de la ciudad. Sin embargo,
su ayuda a un delincuente la pondrá bajo sospecha a ojos de la policía.
Segunda película, después de Stomboli, tierra de Dios (1950), de las cinco en la que el director Roberto Rosellini (Roma, ciudadabierta, 1955) dirige a la que por aquel entonces era su esposa, Ingrid Bergman
(Casablanca, 1942; Recuerda, 1945). Todas ellas a día de hoy grandes películas
que en su día no tuvieron el respaldo ni de la crítica ni del público, sobre
todo el estadounidense después de que la actriz sueca fuera declarada persona
non grata en Estados Unidos a raíz del escándalo que supuso su relación con
Rosellinni.
Europa’51, englobada en el neorrealismo italiano, aborda los
temas habituales del género: la sociedad italiana empobrecida en los años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en este caso vista a través de un
mujer acomodada, Irene, a la que da vida Ingrid Bergman, cuya vida siempre ha
sido un camino de rosas hasta que un acontecimiento dramático hace que se
replantee forma su vida.
Ingrid Bergman está espléndida. Sus dos formas de vivir:
primero alegre y desenfadada y luego culpable y atormentada quedan bien
reflejadas en sus movimientos y sobre todo en sus gestos y sus miradas siendo
abundantes los primero planos de la actriz.
Entre los secundarios encontramos a Giulietta Masina (La Strada, 1954; Las noches de Cabiria, 1957) dando vida a una mujer alegre y
pizpireta pero sin recursos y con seis hijos a los que mantener.
En Europa’51 vemos muchos contrastes. La incomprensión,
pasividad y desprecio de la alta sociedad frente a la triste, cruda y verdadera
realidad de las personas trabajadoras casi sin recursos para sobrevivir. La
frialdad de una frente al calor de los otros. El rechazo frente a la gratitud y
cómo no, la postura de la Iglesia….
Junto con Stomboli, tierra de Dios (1950) y Te querré
siempre (1954), Europa’51 (1952) forma parte de la llamada Trilogía de la
soledad de Rosellinni, todas ellas magníficas películas.
Soñado hoy por Manderly
viernes, 4 de abril de 2014
« El Gran Hotel Budapest »
The Grand
Budapest Hotel
2014
Duración 99
minutos
Director
Wes Anderson
Guión Wes
Anderson
Música
Alexandre Desplat
Fotografía
Robert D. Yeoman
Reparto
Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Jude Law, F. Murray Abraham, Adrien Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Mathieu Amalric, Jason Schwartzman, Tom Wilkinson, Larry Pine, Bill Murray, Owen Wilson, Léa Seydoux, Giselda Volodi, Bob Balaban, Florian Lukas
Ralph Fiennes, Tony Revolori, Saoirse Ronan, Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Jude Law, F. Murray Abraham, Adrien Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Mathieu Amalric, Jason Schwartzman, Tom Wilkinson, Larry Pine, Bill Murray, Owen Wilson, Léa Seydoux, Giselda Volodi, Bob Balaban, Florian Lukas
Gustave H., un legendario conserje de un famoso hotel
europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa, un joven empleado
al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la
recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la
batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna.
Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la
primera mitad del siglo XX.
El universo Wes Anderson siempre es una delicia para la
vista y el oído. Personajes caricaturescos que van y vienen entre unos
decorados artificiales llenos de luz y color que se desarrolla en la Europa de
los años 20 con un ritmo que recuerda a las clásicas comedias más sofisticadas
del cine y un argumento inspirado en los textos en los que Stefan Zweig - 'El
mundo de ayer. Memorias de un europeo' (una novela que me entusiasmó)- describía
la sociedad en decadencia de aquella época.
La cámara de Anderson realiza grandes y extrañas panorámicas, giros rápidos e inesperados al mismo tiempo que grandes planos centrados en donde los múltiples personajes van y vienen. Puede decirse, que todo muy Anderson.
Un lujo de reparto, como suele ser habitual en las películas
del director. Acertado es la elección de Ralph Fiennes para interpretar al superficial,
estirado y servicial conserje del hotel Gustave H. en un papel cómico en el que
no solemos ver a este actor y del que sale muy bien parado. Zero está
interpretado por el joven Tony Revolori que está a la altura del resto.
Edward Norton, Jeff Goldblum, Willem Dafoe, Jude Law, F. Murray Abraham, Adrien
Brody, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Tom Wilkinson, Owen Wilson, Saoirse
Ronan, Léa Seydoux y los siempre habituales Jason Schwartzman o Bill Murray.
Después de la estupenda Moonrise Kingdom (2012), el compositor Alexandre
Desplat vuelve a hacerse cargo de la banda sonora. Una banda sonora llena de
sonidos europeos, alejandose de lo más clásico, en la que podemos escuchar
instrumentos tradicionales como son la balalaica rusa, el címbalo moldavo o las
trompas alpinas. Extraordinaria.
Soñado hoy por Manderly
viernes, 28 de marzo de 2014
Zinéfilaz: « Cómo ser John Malkovich »
En mi nueva publicación para el blog de cine Zinéfilaz, me he decidido por una película muy peculiar, extraña y asombrosa.
¿Te hubiera gustado estar en la piel de otra persona en algún momento?
¿Qué tal, por ejemplo, dentro del gran John Malkovich? Seguir leyendo.
![]() |
http://zinefilaz.blogspot.com.es/2014/03/como-ser-john-malkovich.html |
Soñado hoy por Manderly
lunes, 24 de marzo de 2014
'El secreto de mi marido'
Autora Liane Moriarty
Año 2013
Editorial SUMA
448 páginas
Imagina que tu marido te hubiera escrito una carta para que
la abrieras después de su muerte. Imagina también que la carta contuviera su
secreto más oscuro y mejor guardado, capaz de destruir vuestra vida juntos y
también vidas ajenas. Imagina, entonces, que encontraras la carta mientras tu
marido todavía estuviera vivo…
Está claro que basta con que te digan: ‘no hagas eso’ para
que lo hagas ¿no? Pues en esta novela a la protagonista de ruegan ‘por favor,
no leas esa carta y destrúyela’. ¿Qué harías?
Este es el planteamiento inicial de El secreto de mi marido.
Cecilia, una mujer que lo tiene todo en la vida y es feliz, descubre por
casualidad una carta escrita por su marido y dirigida a ella para leer en caso
de fallecimiento de él. Él no ha muerto, pero ella ha encontrado la carta. ¿Qué
debe hacer? ¿Qué dice la carta?
La novela está escrita desde tres perspectivas diferentes de
tres mujeres diferentes cuyas vidas están a punto de cambiar. Así, podemos
decir que las tres mujeres, Cecilia, Rachel y Tess.
No se trata de una historia de intriga ni nada parecido. Incluso
al ir leyendo, no es difícil imaginar la naturaleza de ese ‘secreto’ sin
embargo, la novela va mucho más allá. Trata de hacernos ver las consecuencias que tienen en nosotros y en los otros nuestros actos pero también los de las otras personas. Es decir, el efecto mariposa de la Teoría del Caos. Nuestra vida está condicionada por la de
otros.
Es la quinta novela de la australiana Liane Moriarty, de la
que nunca he leído nada. El secreto de mi marido se desarrolla durante los
siete días de una semana y su estilo es ágil y se deja leer bien. Una novela entretenida
que al terminarla nos hace pensar.
¿Abrirías la carta?
Hay verdades que
no deberías descubrir nunca
Soñado hoy por Manderly
martes, 18 de marzo de 2014
«Vivir es fácil con los ojos cerrados»
2013
Director David Trueba
Guión David Trueba
Música Pat Metheny
Fotografía Daniel Vilar
Duración 108 minutos
Reparto Javier Cámara, Natalia de Molina, Francesc Colomer,
Ramón Fontserè, Jorge Sanz, Ariadna Gil
Antonio es un profesor que utiliza las canciones de The
Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su
ídolo John Lennon está en Almería rodando una película, decide viajar hasta
allí para conocerle. En su ruta recoge a Juanjo, un chico de 16 años que se ha
fugado de casa, y a Belén, una joven de 21 que aparenta estar también escapando
de algo.
La mayoría de las veces en la sencillez está la clave de un
buen resultado. Y este es el caso de la última película del director guionista
David Trueba. David, junto con su hermano Fernando han tenido varios éxitos a
la hora escribir junto su guión sin embargo, poco a poco, David con Soldados de
Salamina (2003); Madrid, 1987 (2011) y Vivir es fácil con los ojos cerrados
(2013) está realizando un cine que me gusta más.
Creo que Javier Cámara ya ha demostrado con creces que es
uno de los mejores actores del momento brillando tanto en comedia (Torremolinos
73, 2003; Los amantes pasajeros, 2013) como en drama (Los girasoles ciegos,
2008) algo que vuelve a demostrar de nuevo en esta película por interpretar a
una persona corriente que pasa desapercibida pero que tiene un gran corazón.
Por esto, también es el protagonista de los mejores y más divertidos momentos
de la película. Es por fin por este papel, por el que está recibiendo más
premios, entre ello el Goya al mejor actor.
En su viaje hasta Almería, se cruzará con dos jóvenes a los
que invitará a viajar con él. Natalia de Molina, en su primer papel con el que
ha obtenido el Goya a la mejor actriz revelación, es una joven que huye del
colegio en el que está interna y Francesc Colomer, un adolescente que se ha
escapado de casa. Los tres se entienden desde el primer momento: se cuentan sus
miedos, sus vidas y sus deseos de futuro. Los tres se apoyan mutuamente.
Entre los secundarios, tres rostros muy conocidos y
habituales del director: Ramón Fontserè, Jorge Sanz, y Ariadna Gil. El de más
protagonismo será Ramón Fontserè, un catalán que regenta un bar en Almería.
En esta road-movie no vamos a ver acción pero sí vemos a
diferentes tipos de personas buscando su lugar en la vida, su futuro. Estupendo
guión de Trueba, basado en hechos reales, ganador del Goya. Buena banda sonora en la que podemos escuchar
‘Strawberry Fields Forever’ en la voz
de John Lennon, que por aquel entonces estaba componiendo y de cuya letra es de
dónde viene el título de la película.
Un total de 7 Premios Goya (película, director, actor,
actriz revelación, guión original y música) para una película que pasó desapercibida
en su estreno y que gracias a ellos ha logrado el reconocimiento también del
público al ser reestrenada de nuevo. Para mi es sin duda la mejor película
española de este año, aunque eso es cuestión de gustos claro.
Soñado hoy por Manderly
viernes, 14 de marzo de 2014
Las maestras de la República
Las maestras de la República
2013
Duración 65 min.
País España
Director Pilar Pérez Solano
Guión Pilar Pérez Solano
Textos Josefina Aldecoa
Música Carlos Salas
Fotografía Isabel Ruiz
Documental
En 1931, La República trajo consigo toda una revolución en
la que se generaron cambios en la sociedad española. No de ellos tuvo lugar en
la enseñanza tanto a nivel de estudiantes como en sus profesionales.
En este documental, se entrevista a mujeres de hoy, expertas
en aquella época y a testigos directos (familiares de aquellas maestras) además
de mostrarnos diferentes imágenes de archivo y textos escritos por la escritora
y pedagoga Josefina Aldecoa.
Aquellas mujeres, modernas, innovadoras, autónomas, avanzadas
a su tiempo y por lo tanto no muy bien vistas en la sociedad española lograron
con su perseverancia y su sacrificio sentar las bases de la escuela pública,
gratuita, laica y democrática. Maestras que preparan y enseñan a las niñas para
tener un futuro profesional que se compagine con su formación doméstica, que
hasta entonces era la única formación de las niñas.
En 1936, con la Guerra Civil todo este esfuerzo quedó
paralizado..
Las maestras de la República, heroínas a las que debemos
mucho.
No las olvidemos.
Premio Goya 2013 al mejor documental.
Soñado hoy por Manderly
lunes, 10 de marzo de 2014
'Una palabra tuya'
Una palabra tuya
Elvira Lindo
2005
Seix Barral
256 páginas
Rosario y Milagros son barrenderas y se conocen desde niñas.
Tan vulnerable en apariencia como firme pese a sus contradicciones, Rosario
relata los años transcurridos junto a esa fuerza de la naturaleza que es
Milagros; años de tropiezos, ilusión, miedo y realidades que han dado forma al
temor de no merecer ser felices.
Premio Biblioteca Breve 2005
Hacía tiempo que quería leer algo de Elvira Lindo y comencé
a hacerlo por la novela que a mi más me sonaba: Una palabra tuya.
Todo está escrito desde el punto de vista de la
protagonista, Rosario, una joven déspota, arrogante y amargada que parece estar siempre
de mal humor y enfadada con todos. En su soledad sólo le queda la compañía de
otro ser solitario y contrario a ella, Milagros, pura ternura e inocencia, que
también está sola. Son seres contrarios y ven la vida de forma diferente.
De esta forma conocemos todo lo que Rosario siente y lo que piensa de todo aquello que sucede alrededor contado siempre con ironía y con desprecio pero también con momentos divertidos, todos ellos protagonizados
por Milagros, un personaje que nos gusta desde el principio.
Alrededor de ellas giran una serie de personajes secundarios,
principalmente la madre de Rosario con la que convive y que comienza a tener
demencia y Morsa, un compañero de trabajo.
Me ha gustado mucho tanto el argumento como la forma en la
que Elvira Lindo se expresa. Tanto es así que ahora estoy leyendo su última
novela Lo que me queda por vivir a la que estoy enganchada.
Una palabra tuya no es una novela de acción en la que pasen grandes cosas, no, no es de esas. Es más intima, más de cosas sencillas aunque intensas. Más de sentimientos y de miedos... de la vida. Para los que les guste este tipo de novela, ésta es totalmente recomendable.
Una palabra tuya no es una novela de acción en la que pasen grandes cosas, no, no es de esas. Es más intima, más de cosas sencillas aunque intensas. Más de sentimientos y de miedos... de la vida. Para los que les guste este tipo de novela, ésta es totalmente recomendable.
En 2008, Ángeles González-Sinde escribió el guión y dirigió la
adaptación cinematográfica de esta obra de Elvira Lindo. Aunque realiza algunos
cambios respecto al texto original, la esencia de la novela es la misma.
Un acierto también a la hora de escoger a los actores. Malena
Alterio da vida a Rosario, mientras que Esperanza Pedreño encarna a Milagros y
también nos encontramos con Antonio de la Torre en el papel de Morsa.
La película recibió cuatro nominaciones a los Premios Goya:
mejor actor y actriz revelación (Luis Bermejo y Esperanza Pedreño), mejor guión
(Ángeles González-Sinde) y mejor canción ('Entre tu balcón y mi ventana').
Una película que se puede englobar en esa contradictoria
categoría de comedia dramática.
Soñado hoy por Manderly
Suscribirse a:
Entradas (Atom)