domingo, 21 de octubre de 2012

'El invierno del mundo'

 
El invierno del mundo
Winter of the world
2012
Ken Follett
Círculo de Lectores
960 páginas



 
El Invierno del Mundo es la segunda novela de la Trilogía The Century.

Dicen que no es inprescindible haber leído la primera novela , La Caída de los Gigantes, para porder leer esta segunda parte. Eso es cierto, en El Invierno del Mundo, los protagonistas son los descendientes de aquellas cinco familias que protagonizaron La Caída de los Gigantes, pero creo que recomedable haberla leído ya que muchos de ellos personajes, aunque más secundarios, siguen apareciendo en esta segunda entrega.

Si en la primera novela vivíamos en los años de la Primera Guerra Mundial, en El invierno del Mundo comienza en los años en los que Adolf Hitler sube al poder lo que acabará provocando la Segunda Guerra Mundial y todas su consecuencias.

Con esto no quiero decir que sea un libro donde la guerra es el argumento principal, no. La guerra es la causante de todas las vicisitudes personales que vivirán durante estos años las cinco familas protagonistas -dos británicas, una alemana, una rusa y una estadounidense- al mismo tiempo que los cambios políticos e históricos se van generando. Nuestros protagonistas son testigos directos de todos los acontecimientos importantes que tienen lugar durante estos tremendos años. Es así cómo se nos van mostrando los direfentes puntos de vista en función de la nacionalidad de cada uno.

También la Guerra Civil Española está presente durante varias páginas en el libro ya que uno de los personajes interviene en ella.
 
 
El escritor Ken Follett (Cardif, Gales, 1949), es mundialmente conocido desde la publicación de la extraordinaria Los Pilares de la Tierra en 1989.
Aquellos que ya hayan leído a Ken Follett, conocen cómo escribe, cómo es capaz de mantener el interés del lector desde la primera línea hasta la última, cómo es capaz de hacer que sus personajes se integren en la Historia reciente de Europa.

A las personas a las que les guste el estilo de Ken Follett, les recomiendo El Invierno del Mundo, especialmente si han disfrutado con La caída de los Gigantes.

A los que nunca hayan leído a Ken Follett, espero que la gran cantidad de páginas no les asuste ya que sus páginas atrapan fácilmente al lector.

Recomiendo cualquiera de sus novelas. Yo ya he leído varias y me han gustado mucho. Ahora estoy a la espera de la última parte de la Trilogía cuya publicación, ambientada en la Guerra Fría, será en 2014.
 




domingo, 14 de octubre de 2012

« Lo imposible »

 
The Impossible
2012

Director J.A. Bayona

Guión Sergio G. Sánchez

Música Fernando Velázquez

Fofografía Óscar Faura

Duración 107 minutos

Reparto 

Naomi Watts, Tom Holland, Ewan McGregor, Marta Etura, Geraldine Chaplin, Oaklee Pendergast, Samuel Joslin, Dominic Power, Sönke Möhring

 
María, Henry y sus tres hijos pasan las vacaciones de invierno en Tailandia. Una mañana, mientras se encuentran en la piscina, un terrible rugido emerge del centro de la tierra. María se queda paralizada por el miedo, al ver cómo un inmenso muro de agua oscura avanza por los jardines del hotel hacia ella.

 

¡Muy angustiosa! ¡Mucho!

Un paraíso que se convierte en un infierno en unos pocos segundos. 

Realmente se pasa muy mal siendo testigo de una catástrofe de tales dimensiones cuyas imágenes y consecuencias reales tenemos todavía tan recientes en nuestra memoria.

 
Para lograr, aún si cabe, más angustia y caos a esta catástrofe natural, el director Juan Antonio Bayona (El orfanato, 2007) utiliza prácticamente durante toda la película el enfoque en primerísimos planos que además no son estáticos, sino que las imágenes se mueven constantemente como si la cámara temblara en la mano, logrando así transmitir una inestabilidad y una confusión permanente, lo que hace que el espectador se involucre emocionalmente en el desastre.

Bajo mi opinión creo que se ha abusado un poco de este tipo de plano ya que la situación es sí misma no necesita de ninguna técnica para reflejar ese miedo, esa inseguridad y ese dolor que se está viviendo.

 
Para los actores, los primeros planos son difíciles de soportar pero tanto los adultos, Naomi Watts, Ewan McGregor como los niños Oaklee Pendergast, Samuel Joslin y especialmente Tom Holland, que interpreta al hijo mayor, resuelven perfectamente.

 
Como en toda película de catástrofes, lo que verdaderamente destaca es la parte técnica que en Lo imposible es sobresaliente. Los efectos especiales son verdaderamente realistas a lo que hay que añadir además, la increíble dirección artística, maquillaje y vestuario que logran introducirnos de lleno en la historia.

En cuanto al guión, del ovetense Sergio G. Sánchez (El orfanato, 2007), nos presenta unas situaciones que son bastante inverosímiles o ilógicas, que lo único que pretenden es provocar la lágrima fácil en el espectador. Lo cierto es que Lo imposible no es el tipo de película donde se espera encontrar un gran argumento sino símplemente un desliegue de efectos técnicos impresionantes, y así es.

 

Quiero mencionar también una emotiva banda sonora, compuesta por Fernando Velázquez (Los ojos de Julia, 2010), en la que sobresalen en ciertos momentos, las tristes notas de un violonchelo, instrumento de acordes graves y tristes.

Sin apenar personajes secundarios destacables encontramos dos caras conocidas. La siempre estupenda Geraldine Chaplin (El orfanato, 2007) y Marta Etura (Mientras duermes, 2011), en papeles de apenas unos minutos.

 
Lo imposible es una película, como muchas otras que hemos visto primero, sobre una catástrofe natural contra la que, impotentes, no podemos hacer nada. El marketing de la película está haciendo que Lo imposible destaque sobre muchas otras de similares magnitudes, que también cuentan con grandes estrellas. 

Una película para pasarlo realmente mal y sufrir como lo hacen los personajes... que no son tales, sino que son personas que lo han vivido realmente.
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 7 de octubre de 2012

« Blancanieves »


 

Blancanieves
2012 
 
Director
Pablo Berger
 
Guión
Pablo Berger 
 
Música
Alfonso de Vilallonga 
 
Fotografía
Kiko de la Rica  
 
Duración
104 minutos 
 
Productora
Arcadia Motion Pictures
 

Reparto
 
Macarena García
 Maribel Verdú
 Sofía Oria
 Daniel Giménez Cacho
 Ángela Molina
 Pere Ponce
 Josep María Pou
 Inma Cuesta
 Ramón Barea
 Emilio Gavira
 Sergio Donado
 Oriol Vila

 
Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros.

 

¡Olé!
 

¡Bravo!
 

No puedo sino más que hablar bien de esta versión tan libre de Blancanieves de los Hermanos Grimm. A pesar de que su gestación había empezado siete años atrás, las casualidades de la vida han hecho que su originalidad quede en la mente de casi todos como una copia descarada de uno de los mayores éxitos del cine del último año. Blancanieves carece así del factor sorpresa y de la originalidad única de su formato, pero dejando esto a un lado, estamos ante un éxito del Cine Español, sin ninguna duda.

 
Esta Blancanieves nace de la impresión que le causó al director y guionista vasco Pablo Berger (Torremolinos 73, 2003) la visión del clásico del cine mudo Avaricia (1924) del gran Erich von Stroheim, con la que experimentó unas sensaciones que ahora, en la distancia y con su segunda película pretende hacernos sentir al público del siglo XXI.

En mi caso, lo ha conseguido y puedo decir que he disfrutado de Blancanieves. Me ha entretenido y me ha hecho reír y emocionarme.

 
Para aquellos que amamos el Cine Clásico, es fácil reconocer en Blancanieves un homenaje no sólo al expresionismo alemán sino a los grandes directores de entonces como Alfred Hitchcock ó Billy Wilder.

Aunque el personaje principal sea Carmen, alias Blancanieves, interpretada por  una prácticamente debutante Macarena García de increíble, inocente y dulce mirada, la que llama siempre nuestra atención es Maribel Verdú (Siete mesas de billar francés, 2007; Los girasoles ciegos, 2008) , que como el buen vino parece que va mejorando con los años. La Verdú es Encarna, la malvada madrastra a la que odiamos desde el primer momento pero la que al mismo tiempo nos hace sonreír al ver cómo es una víctima de la moda y como recibe a las revistas del corazón en su casa para poder así salir en la portada. ¡Fantástica Maribel!

 
Los secundarios también son de lujo: Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou ó Inma Cuesta entre otros.
 
A pesar de que el guión no es excesivamente consistente, gracias a las buenas interpretaciones, a un grandísimo vestuario, maquillaje, montaje  y decorados, pero sobre todo con esa asombrosa fotografía de Kiko de la Rica (Balada triste de trompeta, 2010) Blancanieves vive.

A parte tengo que mencionar la banda sonora compuesta por Alfonso Villalonga (Mi vida sin mi, 2003; Princesas, 2005) que es bastante heterogénea ya que está llena de ritmos flamencos o incluso pasodobles en los momentos más taurinos hasta melodías suaves y tiernas para lo momentos más intimistas. También forman parte un par de canciones, interpretadas por Silvia Pérez Cruz, que escuchan los personajes a través de un tocadiscos.

Los españoles sabemos que el flamenco es típico del sur de España y que tanto el flamenco como los toros son españoles pero también sabemos que España es mucho más que eso. No sé si esto lo tendrán muy claro al otro lado de la frontera. Yo soy del norte, así que me encuentro mucho más identificada con una gaita que con unas castañuelas, pero en este caso estamos en los años 20 en una Sevilla taurina, por lo que este folclore es normal que esté tan presente en esta película.
 
Blancanieves ha recibido en la pasada edición del Festival de San Sebastian el Premio Especial del Jurado y el Premio ex aequo a la mejor actriz Macarena García. Creo que ha sido un error no haber tenido en cuenta también a Maribel Verdú.

Nuestra Academia de Cine ha elegido Blancanieves como nuestra representante para los próximos Premios Oscar, cuyas nominaciones se conocerán en enero de 2013.

 

Las comparaciones son odiosas pero no por ello voy a dejar de referirme a ellas diciendo que aquí hay poco que comparar. En relación con el archiconocido cuento de los Hermanos Grimm, esta Blancanieves tiene en común cuatro cosas: la niña huérfana, los enanitos  - genial el expresivo enanito gruñón -, la malvada madrastra y por supuesto, la manzana.

En cuanto a su comparación con la maravillosa The Artist (2011), podríamos decir que ambas son mudas, en blanco y negro y que se inspiran en el Cine Clásico. ¡Nada más! Son más diferentes que similares.

 
Como con alguna que otra predecesora también muda, se está realizando una gira en la que se puede disfrutar de Blancanieves con música en directo, como un homenaje que recupera el espíritu original del cine. De momento esta gira ha tenido lugar en Barcelona y Madrid (más información). 
 
Premios 2012:
· Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado y Mejor actriz (Macarena García)
· Premios Gaudí: mejor película, mejor dirección artística, mejor vestuario y mejor banda sonora.
· Premios José María Forqué: mejor película y mejor actriz (Maribel Verdú).
 

 

lunes, 1 de octubre de 2012

Biblio-Cine-Club: Clásicos en Halloween

Para celebrar que Octubre es el mes de las brujas, de Halloween y del terror en general, desde varios blogs han lanzado una propuesta que consiste en leer libros y ver películas sobre este género.

 
Los blogs que han decidido celebrar de esta manera Halloween son El Escalpelo Literario y Zona Excéntrica y han tenido en cuenta tres modalidades de participación diferentes para que cada uno escoja en función de su tiempo.

El plazo para apuntarse a esta biblio-cine conjunta es hasta el 7 de octubre y las entradas se publicarán entre el 29 y el 31 de octubre.

Yo me he apuntado a la Modalidad 1 (Temeroso) en la que sólamente hay que ver una película y leer un libro de entre las tres opciones que nos ofrecen. Los blogs organizadores facilitarán los libros en formato e-pub ó kindle y enlaces para ver las películas on-line.

Me he decidido por los siguientes: una novela bastante corta de vampiros - que me encantan - y una película de culto sobre casas encantadas de los años 80 que hacía tiempo que quería ver.

 

No me he muerto de miedo a la hora de apuntarme. Ni siquiera me ha temblado el pulso (glup). Veremos si después de esta terrorífica experiencia no me fallan las piernas...
 
¿Qué ha sido eso?
 
¿Habéis oído ese ruido?

______________________________________________________
Actualización:
Publicación Carmilla / Al final de la escalera