Blancanieves
2012
Director
Pablo Berger
Guión
Pablo Berger
Música
Alfonso de Vilallonga
Fotografía
Kiko de la Rica
Duración
104 minutos
Productora
Arcadia Motion Pictures
Reparto
Macarena García
Maribel Verdú
Sofía Oria
Daniel
Giménez Cacho
Ángela Molina
Pere Ponce
Josep María Pou
Inma Cuesta
Ramón
Barea
Emilio Gavira
Sergio Donado
Oriol Vila
Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia
atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen
emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de
Enanos Toreros.
¡Olé!
¡Bravo!
No puedo sino más que hablar bien de esta versión tan libre
de Blancanieves de los Hermanos Grimm. A pesar de que su gestación había
empezado siete años atrás, las casualidades de la vida han hecho que su
originalidad quede en la mente de casi todos como una copia descarada de uno de
los mayores éxitos del cine del último año. Blancanieves carece así del factor
sorpresa y de la originalidad única de su formato, pero dejando esto a un
lado, estamos ante un éxito del Cine Español, sin ninguna duda.
Esta Blancanieves nace de la impresión que le causó al
director y guionista vasco Pablo Berger (Torremolinos 73, 2003) la visión del
clásico del cine mudo Avaricia (1924) del gran Erich von Stroheim, con la que
experimentó unas sensaciones que ahora, en la distancia y con su segunda
película pretende hacernos sentir al público del siglo XXI.
En mi caso, lo ha conseguido y puedo decir que he disfrutado
de Blancanieves. Me ha entretenido y me ha hecho reír y emocionarme.
Para aquellos que amamos el Cine Clásico, es fácil reconocer
en Blancanieves un homenaje no sólo al expresionismo alemán sino a los grandes
directores de entonces como Alfred Hitchcock ó Billy Wilder.
Aunque el personaje principal sea Carmen, alias Blancanieves,
interpretada por una prácticamente
debutante Macarena García de increíble, inocente y dulce mirada, la que llama
siempre nuestra atención es Maribel Verdú (Siete mesas de billar francés, 2007;
Los girasoles ciegos, 2008) , que como el buen vino parece que va mejorando con
los años. La Verdú es Encarna, la malvada madrastra a la que odiamos desde el
primer momento pero la que al mismo tiempo nos hace sonreír al ver cómo es una
víctima de la moda y como recibe a las revistas del corazón en su casa para
poder así salir en la portada. ¡Fantástica Maribel!
Los secundarios también son de lujo: Daniel Giménez Cacho,
Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou ó Inma Cuesta entre otros.
A pesar de que el guión no es excesivamente consistente,
gracias a las buenas interpretaciones, a un grandísimo vestuario, maquillaje, montaje y
decorados, pero sobre todo con esa asombrosa fotografía de Kiko de la Rica
(Balada triste de trompeta, 2010) Blancanieves vive.
A parte tengo que mencionar la banda sonora compuesta por Alfonso
Villalonga (Mi vida sin mi, 2003; Princesas, 2005) que es bastante heterogénea
ya que está llena de ritmos flamencos o incluso pasodobles en los momentos más
taurinos hasta melodías suaves y tiernas para lo momentos más intimistas.
También forman parte un par de canciones, interpretadas por Silvia Pérez Cruz, que escuchan los personajes a través
de un tocadiscos.
Los españoles sabemos que el flamenco es típico del sur de
España y que tanto el flamenco como los toros son españoles pero también
sabemos que España es mucho más que eso. No sé si esto lo tendrán muy claro al
otro lado de la frontera. Yo soy del norte, así que me encuentro mucho más
identificada con una gaita que con unas castañuelas, pero en este caso estamos
en los años 20 en una Sevilla taurina, por lo que este folclore es normal que
esté tan presente en esta película.
Blancanieves ha recibido en la pasada edición del Festival
de San Sebastian el Premio Especial del Jurado y el Premio ex aequo a la mejor
actriz Macarena García. Creo que ha sido un error no haber tenido en cuenta
también a Maribel Verdú.
Nuestra Academia de Cine ha elegido Blancanieves como
nuestra representante para los próximos Premios Oscar, cuyas nominaciones se
conocerán en enero de 2013.
Las comparaciones son odiosas pero no por ello voy a dejar
de referirme a ellas diciendo que aquí hay poco que comparar. En relación con
el archiconocido cuento de los Hermanos Grimm, esta Blancanieves tiene en común
cuatro cosas: la niña huérfana, los enanitos
- genial el expresivo enanito gruñón -, la malvada madrastra y por
supuesto, la manzana.
En cuanto a su comparación con la maravillosa The Artist (2011),
podríamos decir que ambas son mudas, en blanco y negro y que se inspiran en el
Cine Clásico. ¡Nada más! Son más diferentes que similares.
Como con alguna que otra predecesora también muda, se está
realizando una gira en la que se puede disfrutar de Blancanieves con música en
directo, como un homenaje que recupera el espíritu original del cine. De momento
esta gira ha tenido lugar en Barcelona y Madrid (más información).
Premios 2012:
· Festival de San Sebastián: Premio Especial del Jurado y Mejor actriz (Macarena García)
· Premios Gaudí: mejor película, mejor dirección artística, mejor vestuario y mejor banda sonora.
· Premios José María Forqué: mejor película y mejor actriz (Maribel Verdú).