
Hugo (Hugo Cabret)
2011
Director Martin Scorsese
Guión John Logan (Libro: Brian Selznick)
Fotografía Robert Richardson
Duración 127 minutos
Reparto
Asa Butterfield, Chloe Moretz, Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Jude Law, Emily Mortimer, Michael Stuhlbarg, Ray Winstone, Christopher Lee, Richard Griffiths, Helen McCrory, Frances de la Tour

París, años 30. Hugo es un niño huérfano que vive escondido en una estación y se ocupa de arreglar relojes. Se verá envuelto en una misteriosa aventura cuando intente reparar un robot estropeado. Un día conoce a una chica que tiene la llave que podría resolver el misterio del robot...
Desde mi punto de vista, La invención de Hugo tiene a su favor que gusta a dos tipos diferentes de público: el infantil y el cinéfilo, pero quiero explicar bien a quienes incluyo en cada grupo.
Para los más jóvenes, las aventuras y desventuras de Hugo son atractivas porque La invención de Hugo nos muestra el punto de vista de un niño. Un niño que quiere hacer cosas y que está intenta resolver lo que para él es un misterioso secreto. En sus aventuras se encuentra con otra niña, apasionada de las aventuras que leer en los libros pero que nunca vive. En el lado contrario está el viejo juguetero con cara de malas pulgas y un torpe policía con perro fiero incluido, a los que hay que burlar constantemente.
¿No son estos los ingredientes de una de aquellas películas que veíamos de niños?
El otro grupo están aquellos a los que les apasiona el Cine y todo lo que a él rodea. Esas personas son aquellas que ven viejas películas porque son populares, porque han sido premiadas, porque han sido repudiadas o porque son las primeras que han hecho o porque son de un afamado director. Para este grupo, La invención de Hugo resulta interesante aunque, quizás, liviano.
¿Qué en qué grupo me encuentro yo? Pues en el segundo pero con una pierna todavía metida en el primero…. por eso me ha gustado La invención de Hugo.
Para muchos, la figura de George Méliés ya nos era de sobra conocida. Los que amamos el Cine, conocemos, por lo menos su mejor obra Viaje a la Luna (1902), basada en las novelas de Julio Verne y H.G. Wells. Pionero de los fundidos, de la exposición múltiple, de la animación, de la pantalla dividida, de los efectos especiales, creador de los negativos…. en fin, de la esencia del cine, del nacimiento de la fábrica de sueños.
Alejándose de su estilo habitual, Martin Scorsese, homenajea los comienzos del Cine y a uno de sus iniciadores, George Méliés, en una película repleta de las últimas tecnologías cinematográficas. Logra así plasmar aquellas imágenes toscas de principios del Siglo XX en el mundo de la imagen digital y de la tercera dimensión cinematográfica del Siglo XXI. Este contraste es algo que me ha gustado especialmente, por las diferentes formas de hacer lo mismo, de hacer Cine, con cien años de avances en medio.


Premios 2011:
- Oscar
Mejor fotografía
Mejor dirección artística
Mejor sonido
Mejores efectos sonoros
Mejores efectos visuales
- Globos de oro
Mejor director
- BAFTA
Mejor diseño de producción
Mejor sonido